Nombre:
Rosalinda Esmeralda Herrera Carrillo
Tema:
El inicio de la Bolsa Mexicana de Valores
Materia:
Matemáticas Financiera
Maestra:
Ismael Carrillo Flores
Escuela:
Universidad Alfonso Reyes
Unidad:
Linda Vista
INTRODUCCION
La Bolsa Mexicana de Valores, S.A. de C.V. es una
institución privada, que opera por concesión de la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores. Sus accionistas son
exclusivamente las casas de bolsa autorizadas, las cuales poseen una acción
cada una.
El sistema bursátil, es sin lugar a duda, un
novedoso medio por el cual las empresas obtienen un financiamiento mucho más
efectivo que el que obtuviesen en el sistema bancario, y donde a su vez,
inversionistas interesados en hacer trabajar sus excedentes, tengan una
alternativa donde puedan obtener un rendimiento en muchos casos más atractivo
que si lo buscaran en el mismo.
Dado su atractivo, también tiene un grado de
riesgo mayor que obtener un financiamiento bancario, es donde las instituciones
que regulan esta actividad entran en escena con el fin de dar al potencial
inversionista y al que busca financiamiento, la más óptima orientación para
poder participar satisfactoriamente en este medio
La Bolsa Mexicana de Valores
El origen de la Bolsa Mexicana de Valores se remonta a 1850, cuando el auge minero
provoco que comenzara a negociarse las 1ª acciones de empresas pertenecientes a
este gremio.
Bolsa Mexicana de Valores,
S.A. de C.V. es una institución privada, que opera por concesión de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley del Mercado de Valores.
Sus accionistas son exclusivamente las casas de bolsa autorizadas, las cuales
poseen una acción cada una. Lo cual es importante por el país porque las
bolsas de valores de todo el mundo son instituciones que las sociedades establecen en su propio beneficio. A ellas acuden los
inversionistas como una opción para tratar de proteger y acrecentar su ahorro financiero, aportando los recursos que, a su vez, permiten, tanto a las empresas como a los gobiernos, financiar proyectos productivos y de desarrollo,
que generan empleos y riqueza.
La Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V. (BMV) es actualmente la única bolsa de valores de México y la segunda más importante de América Latina.
Sus instalaciones se encuentran en la avenida Paseo de la Reforma, en el centro de la Ciudad de México y opera bajo una concesión otorgada
por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en términos de la Ley del
Mercado de Valores. La BMV se encarga de proveer la tecnología, los sistemas y
las reglas de autorregulación bajo los cuales funciona el mercado de valores
mexicano, principalmente en lo relativo a la inscripción, negociación y
registro de acciones, certificados de participación, títulos de deuda y títulos
opcionales. Como parte de su proceso de desmutualización y acorde con las
tendencias mundiales y los cambios en el marco normativo, la Bolsa Mexicana de Valores
realizó el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de las acciones
representativas de su capital social, por lo que a partir de entonces dichas
acciones son susceptibles de negociarse libremente en el mercado bursátil
mexicano.
Las
bolsas de valores son mercados organizados que contribuyen a que esta
canalización de financiamiento se realice de manera libre, eficiente,
competitiva, equitativa y transparente, atendiendo a ciertas reglas acordadas
previamente por todos los participantes en el mercado.
En este sentido, la Bolsa Mexicana de Valores ha fomentado el desarrollo de México,
ya que, junto a las instituciones del sector financiero, ha contribuido a
canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, fuente del crecimiento y del empleo en el país.
El financiamiento bursátil canalizado al sector privado durante los primeros
ocho años de esta década, fue mayor a 310 mil millones de pesos. Cerca de 200
de las empresas grandes y medianas del país han listado sus acciones en la BMV.
Cuenta
con varios índices, entre los que destacan: IPC, INMEX, IMC30, IDIPC, IRT y
HABITA de los cuales el principal es el IPC o Índice de Precios y Cotizaciones.
En la actualidad existen 35 acciones en la lista de 175 compañías que cotizan
en la bolsa.
Todo esto tiene varias funciones como lo son La Bolsa
Mexicana de Valores (BMV), foro en el que se llevan a
cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México,
cumple, entre otras, las siguientes funciones: Proporcionar
la infraestructura, la supervisión y los servicios necesarios para la realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y títulos
inscritos en el Registro Nacional de Valores e Intermediarios (RNVI), y de otros
instrumentos financieros como Hacer pública la información bursátil; Realizar
el manejo administrativo de las operaciones y transmitir la información
respectiva a SD Indeval; Supervisar las
actividades de las empresas emisoras y casas de bolsa, en cuanto al estricto
apego a las disposiciones aplicables; Fomentar
la expansión y competitividad del mercado de valores mexicano.
Las empresas que requieren recursos dinero para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden
obtenerlo a través del mercado bursátil, mediante la emisión de valores acciones, obligaciones, papel comercial, etc. que son puestos a disposición de los
inversionistas colocados e intercambiados
comprados y vendidos en la Bolsa Mexicana de Valores, en un mercado de libre competencia y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes
Ya que estas mismas funciones Las empresas que requieren recursos como lo es el dinero
para financiar su operación o proyectos de expansión, pueden obtenerlo a través
del mercado bursátil, mediante la emisión de valores acciones, obligaciones, papel
comercial, etc. que son puestos a
disposición de los inversionistas colocados e intercambiados lo cual es como comprados y
vendidos en la Bolsa Mexicana, en un mercado transparente de libre competencia
y con igualdad de oportunidades para todos sus participantes.
Algunas de las
características fue desarrollado por expertos técnicos de la
BMV en colaboración con operadores, especialistas en sistemas y administradores
de casas de bolsa fueron como: Proporciona
al usuario el medio para negociar valores oportuna y eficazmente en el mercado
de capitales a través de las estaciones de trabajo en las mesas de operación de
los intermediarios. Otra se muestra información en tiempo real, cuenta con una
visión de conjunto de las posturas, identifica las mejores opciones de
inversión para los clientes y participa directamente en el mercado. Así como la otra, permite que las posturas se ingresen
a través de los formatos de compra y venta que aparecen en pantalla de trabajo
del sistema Bolsa Mexicana de Valores SENTRA Capitales y mediante mecanismos alternos como el administrador de
órdenes o el ruteo electrónico de posturas directamente del computador de los
intermediarios al computador de la Bolsa Mexicana de Valores en las posturas se
especifica la emisora, serie, cantidad y precio de los valores que se
desean comprar o vender. Así
como también proporciona información completa, brindando al usuario la
seguridad de interactuar dentro de un dispositivo operado con estricto apego al
marco legal y reglamentario dispuesto por las autoridades del ramo bursátil y
financiero, sustentado en una plataforma tecnológica avanzada. Y para la ultima
característica ya que es la de Ofrece seguridad y equidad en las
operaciones realizadas en el mercado de capitales debido a que cuenta con un
soporte institucional, estricta vigilancia y absoluta transparencia.
En la bolsa Mexicana de Valores las leyes y normativa que regulan el quehacer
bursátil en nuestro país son las siguientes:
Ley del mercado de valores. Regula las ofertas
públicas de las emisoras, las actividades de todos los participantes en el
mercado, la intermediación que realizan las casas de bolsa, el Registro
Nacional de Valores e Intermediarios (sustentado por la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, CNBV) y a las autoridades responsables de promover el
equilibrado y eficiente desarrollo del mercado, y garantizar la igualdad de
oportunidades en el mismo.
Ley de Sociedades de Inversión. Regula el
funcionamiento de las sociedades de inversión y de sus operadores, y el papel
de las autoridades encargadas de vigilar su sano desarrollo y estricto apego al
marco normativo vigente.
Reglamento General de la Bolsa Mexicana de Valores.
Define las normas operativas de admisión, suspensión y
exclusión de socios de la institución, requisitos de listado y mantenimiento de valores, y las reglas generales de
operación.
Código de Ética Profesional de la Comunidad Bursátil Mexicana. Signado por todos los
intermediarios bursátiles, este código establece la integridad del mercado como
principal objetivo. Su
propósito concreto es evitar la manipulación de precios y
el uso de la información privilegiada, protegiendo la libre competencia. Este
marco ha contribuido en gran medida a hacer de la BMV una de las bolsas más
reconocidas en el mundo a nivel de confiabilidad y transparencia. Otras disposiciones que rigen en el mercado de valores
son: la Ley de agrupaciones financieras, la Ley de instituciones de crédito, la
Ley de inversión extranjera, la Ley de títulos y operaciones de crédito, la Ley
general de sociedades mercantiles, las leyes mercantiles y de procedimientos civiles y el Código de comercio.
Así
como algunos de los participantes en la Bolsa Mexicana de Valores son como las
llamadas emisoras son
entidades que ofrecen al público inversionista valores (acciones, títulos de
deuda, obligaciones). Los inversionistas son
personas físicas y morales, nacionales o extranjeras que compran y venden (por
medio de los intermediarios bursátiles), minimizando riesgos, maximizando
rendimientos y diversificando sus inversiones. Otro es los intermediarios bursátiles son
casas de bolsa autorizadas que realizan operaciones de compra-venta, asesorías
a empresas en colocación de valores, asesoría a inversionistas en la
constitución de carteras y que operan a través del sistema BMV-SENTRA
Capitales. Y por último la muestra del Índice de Precios y
Cotizaciones (IPyC)
de la Bolsa Mexicana de Valores se revisa anualmente, la nueva muestra se da a
conocer a mediados de enero de cada año y surte efectos a partir de febrero
para los siguientes doce meses; la muestra está conformada por 35 series de
acciones, las cuales varían en función de ciertos criterios de selección. Y
para poder participar en la Bolsa Mexicana de
Valores, los inversionistas compran y venden acciones e instrumentos de deuda a
través de agentes, llamados casas de bolsa. El público inversionista canaliza sus órdenes de compra o venta de
acciones a través de un promotor de una casa de bolsa. Estos promotores son
especialistas registrados que han recibido capacitación y han sido autorizados
por la CNBV. Las órdenes de compra o venta son entonces transmitidas de la
oficina de la casa de bolsa al mercado bursátil a través del sofisticado
Sistema Electrónico de Negociación, Transacción, Registro y Asignación
(BMV-SENTRA Capitales) donde esperarán encontrar una oferta igual pero en el
sentido contrario y así perfeccionar la operación. Una
vez que se han adquirido acciones o títulos de deuda, se puede monitorear su desempeño
en los periódicos especializados, o a través de los sistemas de información
impresos y electrónicos de la propia Bolsa Mexicana de Valores y en Bolsatel.
Cualquier persona física o moral de nacionalidad
mexicana o extranjera puede invertir en los valores de capitales o deuda listados
en la Bolsa.
El proceso comienza cuando un inversionista está
interesado en comprar o vender algún valor listado en la Bolsa. En primera
instancia, dicho inversionista deberá suscribir un contrato de intermediación
con alguna de las casas de bolsa mexicanas. Las
personas interesadas en invertir en la BMV deberán contactar a cualquier casa
de bolsa. En estas mismas hay 2 tipos de mercados que son el Mercado
Primario: p ara realizar la oferta pública colocación de los valores, la
empresa acude a una casa de bolsa que los ofrece mercado primario al gran
público inversionista en el ámbito de la Bolsa Mexicana de Valores. De ese
modo, los emisores reciben los recursos correspondientes a los valores que
fueron adquiridos por los inversionistas. Y el
Mercado Secundario: Una vez colocados los valores entre los
inversionistas en el mercado bursátil, éstos pueden ser comprados y vendidos
mercado secundario en la Bolsa Mexicana de Valores, a través de una casa de
bolsa.
En
este mismo hay sociedades de inversión que pueden ser como la Deuda: que pueden ser para personas físicas, morales
nacionales y extranjeras y para entidades sin fines de lucro, que mantienen sus
activos invertidos en el mercado de títulos de deuda. Y los Comunes: que invierten tanto en deuda como en acciones
en distintos porcentajes, y que son para todo tipo de inversionistas.
Antes de decidirse por un fondo, hay que
investigar sobre los antecedentes de la institución administradora: qué
desempeño han tenido sus fondos con anterioridad, las comisiones que cobran y
por qué conceptos.
Para poder ayudar al inversionista a medir el riesgo de las
emisiones de deuda y de las sociedades de inversión de deuda, a partir de enero
de 1998, las instituciones Calificadoras de Valores evalúan la calidad de los instrumentos
de deuda, así como los activos que integran los portafolios de las sociedades
de inversión de deuda, la capacidad de pago del emisor y la sensibilidad ante
cambios en la economía.
La calificación que otorgan las diferentes
empresas incluye letras y números. Las primeras se utilizan para calificar la calidad
crediticia o capacidad y oportunidad de pago del emisor y los números se
emplean para medir el riesgo de mercado o grado de vulnerabilidad en el
rendimiento de la sociedad
de inversión ante modificaciones en las tasas de interés o tipo de cambio.
Bajo el rubro de "calidad crediticia"
las calificadoras valoran la experiencia e historial de la administración del fondo; sus políticas operativas, controles
internos y toma de riesgos; la congruencia de la cartera con respecto al
prospecto, así como la calidad de los activos que componen la sociedad de
inversión.
El riesgo de mercado califica cuán sensible es
la cartera del fondo a los cambios en materia de tasas de interés, tipo de cambio, liquidez y, en general, a cualquier modificación en las
principales variables de la economía o de
las finanzas que pudieran
afectarlo. Cada calificadora tiene su propia escala, pero todas se corresponden con la "escala
homogénea" convenida entre ellas para permitir a los inversionistas
establecer comparaciones.
Algunos participantes en este tema pueden ser como Entidades Emisoras. Las cuales son los
organismos o empresas que, cumpliendo con las disposiciones establecidas y
siendo representadas por una casa de bolsa, ofrecen al público inversionista,
en el ámbito de la Bolsa Mexicana de Valores, valores tales como acciones,
títulos de deuda y obligaciones.
En el caso de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una
oferta pública deberán cumplir con los requisitos de listado y, posteriormente,
con los requisitos de mantenimiento establecidos por la Bolsa Mexicana de Valores;
además de las disposiciones de carácter general, contenidas en las circulares
emitidas por la Comisión Nacional Bancaria de Valores.
Intermediarios
bursátiles. Son las casas de bolsa autorizadas para actuar en el mercado
bursátil. Se ocupan de: realizar operaciones de compraventa de valores; Brindar
asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en
la constitución de sus carteras; Recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar
transacciones con valores a través del los sistema BMV-SENTRA Capitales, por
medio de sus operadores.
Los
operadores de las casas de bolsa deben estar registrados y autorizados por la Comisión
Nacional Bancaria de Valores y la Bolsa Mexicana
de Valores. Las comisiones que las casas de bolsa cobran a sus clientes por el servicio de compra-venta de acciones están
sujetas a negociación entre las partes.
Inversionistas.
Son las personas físicas o morales, nacionales o extranjeras, que, a través de
una casa de bolsa colocan sus recursos a cambio de valores, para obtener
rendimientos. En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación del grupo de los llamados "inversionistas
institucionales", representado por sociedades de inversión, fondos de
pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio conocimiento del mercado y de sus implicaciones.
Autoridades.
Las cuales fomentan y supervisan la operación ordenada del mercado de valores y
sus participantes conforme a la normatividad vigente. En México las
instituciones reguladoras son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
(SHCP), la CNBV, el Banco de México y, desde luego, la Bolsa Mexicana de
Valores.
Instituciones
afines es la SD Indeval es la
institución encargada de hacer las transferencias, compensaciones y
liquidaciones de todos los valores involucrados en las operaciones que se
realizan en la BMV. Es una empresa privada que opera con la concesión de las
autoridades financieras del país, y está respaldada por la Ley del
Mercado
de Valores el cual para que su función se realice eficientemente, las casas de
bolsa deben tener previamente contratadas dos cuentas las llamadas cuentas de control
con Indeval: una para manejar los valores y otra para manejar el efectivo. Un ejemplo puede ser como si alguien vendió 10
acciones X, a $10 pesos, Indeval se las retira de su cuenta y las deposita en
la del comprador. Asimismo, retira de la cuenta de efectivo del comprador $10
pesos, y los deposita en la cuenta del vendedor. Todo se hace de manera electrónica,
no hay traspaso físico de títulos ni de efectivo.
Las casas de bolsa pueden acceder a sus estados de cuenta en tiempo real, por medio del sistema de
información de la Institución. Estos servicios implican una gran transparencia
y seguridad invaluables para todos los
participantes en la negociación bursátil. Lo que mejor ilustra la completa
seguridad que Indeval otorga al mercado, es que a lo largo de sus más de 20
años de operación, nunca ha tenido una diferencia de cálculo con emisor ni casa de bolsa alguna. Su
capacidad de ser de los primeros en efectuar las operaciones bajo el esquema de
entrega contra pago, en menos de 24 horas para los títulos de deuda y en 48
para las acciones, lo colocan como uno de los más eficientes mundialmente.
AMIB
que son las casas de bolsa están agremiadas en la Asociación Mexicana de
Intermediarios Bursátiles (AMIB), institución que se dedica a fomentar el
desarrollo del sector bursátil en el país. Entre sus funciones destacan la
representación del mismo ante autoridades y otros organismos; la promoción de estudios e investigaciones,
el desarrollo de proyectos enfocados a consolidar el mercado de valores e
incorpora y actualiza nuevas tecnologías. Está organizada en comités
–integrados por representantes de los intermediarios- en los que se estudian
asuntos de interés para los miembros. Cuenta con un Centro Educativo del
Mercado de Valores, que ofrece capacitación al personal de las casas de bolsas y al público en
general.
MEXDER
que es el Mercado Mexicano de Derivados, es una sociedad anónima de capital
variable, que cuenta con autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, para proveer las instalaciones y servicios necesarios para cotizar y
negociar contratos estandarizados de Futuros y Opciones.
Los contratos celebrados en Mercado Mexicano de Derivados se compensan y liquidan en la Cámara de
Compensación, a la cual se identifica con el nombre comercial de Asigna,
Compensación y Liquidación, constituida a través de un fideicomiso de
administración y pago cuyo patrimonio es integrado por las aportaciones
realizadas por los Socios Liquidadores y que actúa como contraparte de todas
las operaciones efectuadas en Mercado Mexicano de Derivados.
Mercado Mexicano de Derivados y Asigna
son entidades autor reguladas, a fin de asegurar la eficiencia,
competitividad, orden, transparencia y seguridad del mercado.
Índices
Bursátiles. La finalidad del cálculo o construcción de índices de precios accionarios es
obtener el valor representativo de un conjunto de acciones, en un momento
específico del tiempo.
Un índice mide el valor de una variable en el tiempo, teniendo como base una
fecha determinada. Hay muchos tipos de índices: de natalidad, de escolaridad,
de contaminación,
económicos, entre otros.
Un índice de precios de acciones representa el valor de un conjunto de títulos
accionarios en el tiempo. Las fluctuaciones en los precios de los valores
cotizados en la BMV responden a la libre interacción entre la oferta y la demanda.
La tendencia general de las variaciones en precios de las acciones, generada
por las operaciones de compraventa durante la sesión de remates, se refleja, en
tiempo real, mediante el cálculo de índices accionarios.
Un índice accionario se construye con series accionarias seleccionadas con base
en su representatividad, en el giro de los emisores sector económico al que pertenecen,
bursatilidad facilidad con que se puede
comprar o vender una acción y valor de mercado o capitalización última precio
de la acción por el número de acciones en circulación. El número y tipo de
series accionarias consideradas para el cálculo de cada uno de los índices,
varía en función del índice de que se trate.
Todos los índices se recalculan generando un nuevo valor donde cada vez que se
realiza una transacción de compraventa de acciones que incide en el precio de
alguna de las series accionarias que componen su muestra.
Es importante mencionar que cada uno de los 13 índices que genera la BMV puede
servir como subyacente para la emisión de productos derivados (opciones y futuros) que se
cotizan en los mercados especializados.
El
IPC. El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) se considera el indicador del
desarrollo del mercado accionario en su conjunto, en función de las variaciones
de precios de una selección de acciones (o muestra) balanceada,
ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la BMV. La
muestra empleada para su cálculo se integra por emisoras de distintos sectores
de la economía y se revisa semestralmente. En caso de que alguna emisora ya no
cumpla con el criterio de selección, se le reemplaza por alguna otra que si
califique.
El peso relativo de cada una de las series accionarias que componen la muestra
para el cálculo del IPC se explica por su valor de mercado. Es decir, se trata
de un índice ponderado por valor de capitalización. Esto significa que el
cambio en el precio de una acción integrante del índice influye en su evolución de acuerdo al peso relativo que dicha
acción tiene en la muestra. Así, un cambio en el precio de una serie accionaria
con un alto valor de mercado, impacta en mayor medida el valor IPC que cuando
ocurre un cambio equivalente en el precio de una serie accionaria de menor
valor de mercado.
La fecha base de cálculo del principal índice bursátil es el 30 de octubre de
1978 = 100. Se consideran en él 35 series accionarias clasificadas como de alta
y media bursatilidad, es decir, las más negociadas del mercado tanto por volumen como por importe.
A diferencia de otros índices de este tipo, el valor del IPC se relaciona con
el día anterior y no con el valor de la fecha base, debido a que la muestra es
revisada periódicamente con el objeto de considerar a las emisoras líderes, y
no permitir que ésta se vuelva anacrónica y obsoleta, perdiendo
consecuentemente su representatividad.
El
Índice Mexicano (INMEX) es un índice ponderado por el valor de capitalización
de las emisoras que integran la muestra. A diferencia del IPC, la ponderación
(peso relativo) de una sola serie accionaria no puede ser mayor a 10% al
comienzo o inicio del periodo de vigencia de la muestra.
El INMEX se ajusta por valor de capitalización y por derechos decretados por
las emisoras. Sin embargo, no se ajusta por dividendos en efectivo.
La muestra del INMEX abarca de 20 a 25 emisoras en sus series más
representativas y con los niveles más altos de bursatilidad. En la muestra,
únicamente se incluye una serie por emisora. La serie seleccionada será la más
representativa de la emisora en cuanto a bursatilidad, capitalización y
liquidez. Se consideran series accionarias de emisoras cuyo valor de mercado
mínimo sea de $100 millones de dólares.
La muestra es revisada cada seis meses. El tamaño de la muestra no es fijo y
puede ser modificado al momento de la revisión, de acuerdo con el número de
emisoras que en ese momento cumplan con los criterios de selección.
La fecha base del INMEX es el 30 de diciembre de 1991= 100.
Índices
sectoriales
A los dos índices accionarios descritos anteriormente (IPC e INMEX) se suman
siete sectoriales que reflejan el comportamiento de ciertas áreas de actividad
económica (o sectores) que la BMV define de acuerdo al giro principal de
actividad de las emisoras.
El método utilizado para el cálculo de los índices
sectoriales es el mismo que para el IPC, variando únicamente el tamaño de las
muestras y los valores que las integran.
Bolsa Mexicana de Valores-SENTRA Capitales es la plataforma
tecnológica desarrollada y administrada por la Bolsa Mexicana de Valores (BMV),
para la operación y negociación de valores del mercado de capitales.
Este sistema, totalmente descentralizado y automatizado,
permite negociar valores en tiempo real, a través de cientos de terminales de computadora
interconectadas por una
red,
ubicadas en las casas de bolsa y controladas por la estación de Control
Operativo, de la Bolsa Mexicana de Valores. Las operaciones se cierran o se
ingresan a través de los formatos que aparecen en pantalla, en los que se
especifica la emisora, serie, cantidad y precio de los valores que se desean
comprar o vender. Control Operativo monitorea toda la sesión de remate,
llevando un estricto registro de todos los movimientos, los usuarios, las
políticas y los parámetros del sistema.
El personal de dicha área cuenta con dos clases de pantallas
para facilitar la supervisión del mercado: una para consulta, en la que aparece
la misma información a la que tienen acceso todos los usuarios: posturas de
compra y venta, volúmenes, precios, bajas, alzas y último precio de todas las
acciones. En esta clase de pantalla, los usuarios pueden clasificar a las emisoras de
acuerdo con cualquier criterio que ellos determinen: tipo de valor, sector,
etc.
La otra clase de pantalla, aquella reservada para el uso del
personal de Control Operativo, no sólo detalla todas las operaciones que se
realizan (incluso, quién las hace y desde qué terminal) sino que también
permite intervenir en el proceso de negociación del mercado, cuando hay un
error, cancelación, suspensión o para difundir algún informe a los participantes en el mercado.
El sistema Bolsa Mexicana de Valores -SENTRA Capitales fue
desarrollado por personal de la propia Bolsa Mexicana de Valores, y cumple con
los estándares internacionales más estrictos de comodidad de operación,
confiabilidad y seguridad. Todas las posturas que van siendo ingresadas durante
la sesión de remates quedan registradas en centésimas de segundo, con lo que
existe una certeza total de quién ofertó primero en cada transacción.
La operación de valores se realiza durante la sesión de
remates, cuyo horario lo establece y da a conocer la Bolsa Mexicana de Valores.
Si por alguna circunstancia se acuerda cambiar el horario, la Bolsa Mexicana de
Valores lo debe anunciar cuando menos
con cinco días hábiles de anticipación.
Una sesión de remates del mercado de capitales,
se lleva a cabo de 8:30 a 15:00 de lunes a viernes para el mercado de capitales
y de 8:00 a 14:30 para el de títulos de deuda
Para evitar fluctuaciones excesivas
y erráticas en los precios, y con el objeto de procurar la incorporación de
toda información relevante en el proceso de toma de decisiones por parte de los
participantes en el mercado accionario, la BMV ha establecido un sistema de
suspensión de operaciones. Si el precio de mercado de una acción excede, con
respecto al precio de apertura, los rangos de fluctuación establecidos (a la
alza o a la baja), su cotización es suspendida por un lapso determinado, al
final del cual se reinicia la operación, tomando como base el precio de la
última transacción concertada y fijando nuevos rangos de fluctuación.
Las acciones negociadas simultáneamente en la
BMV y en mercados internacionales no se encuentran sujetas al sistema de
suspensión de operaciones antes descrito esto mismo es en las mismas
operaciones.
El Consejo de Administración de la BMV tiene la facultad de suspender el
registro de un determinado valor, lo que automáticamente suspende su operación.
Dicha suspensión se da si el emisor no cumple con las obligaciones, normas y
requisitos administrativos, pero sobre todo, si a juicio de la BMV se suscitan,
por razones imputables al emisor, condiciones que puedan causar perjuicios al
público inversionista, u operaciones fuera de los sanos usos y prácticas del
mercado. Al realizar y dar a conocer tal suspensión, la BMV debe fundamentar su
decisión y fijarle un plazo de duración.
Hay
diferentes tipos de acciones como las que les presentare ahora como las Acciones
ordinarias: otorgan el derecho a participar con voz y voto en las asambleas de
accionistas de la compañía y a percibir dividendos de la misma. Son emitidas
con el fin de vincular nuevos accionistas para financiar y desarrollar la
empresa, sin necesidad de incurrir en gastos financieros endeudarse.
Acciones
preferenciales: El propietario de estas acciones tiene derecho a recibir un
dividendo mínimo con preferencia por encima de los accionistas ordinarios y al reembolso
preferencial de su inversión en caso de disolución de la sociedad. Este
accionista no tiene derecho a voto. Esta alternativa le permite al emisor
capitalizar su empresa sin perder el control de la misma, ya que le ofrece al
inversionista un dividendo definido por la empresa, a cambio de no interferir
en el manejo de la misma.
Acciones
privilegiadas: Además de los beneficios de un accionista ordinario, estas
acciones otorgan otros derechos económicos como el derecho preferencial para el
reembolso en caso de liquidación. Para emitir acciones privilegiadas, una vez
se haya constituido la sociedad, representa un requisito indispensable que la
Asamblea General de Accionistas apruebe la emisión de las mismas con un mínimo
favorable del 75% de las acciones suscritas. Este requisito no tendrá lugar si
la emisión se produce durante la celebración del contrato de constitución de la
sociedad.
Acciones
comunes: Aquellas que, de acuerdo con los estatutos sociales de la emisora, no
tienen calificación o preferencia alguna. Tienen derecho a voto general
interviniendo en todos los actos de la vida de la empresa (tales como elegir al
consejo de administración o decidir las políticas de la empresa). Sólo tendrán
derecho a dividendos después de que se haya cubierto a las acciones
preferentes. También se denominan acciones ordinarias.
Acciones Convertibles: Aquellas que se emiten con ciertos privilegios
adquiriendo, en un tiempo predeterminado, privilegios adicionales o distintos a
los originales
La Bolsa
Mexicana de Valores inició el año 2012 con ganancias al cerrar el 2 de
enero del 2012 con una apreciación del 0.69%. El
principal indicador de la Bolsa de México terminó con ganancias en una jornada con muy pocos movimientos
por el feriado en Estados Unidos.
Fueron muy pocos los inversionistas que participaron y en general
aprovecharon los bajos precios de algunos activos para hacerse de posiciones
rentables. Para el 3 de enero del 2012 se
pronostica una sesión volátil en la que el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores podría
cerrar con ganancias.
El edificio en el cual está la Bolsa Mexicana
de Valores fue diseñado por el arquitecto Juan José Díaz Infante, el cual se encuentra sobre una de las avenidas más
importantes de la Ciudad de México, el Paseo de la Reforma en la colonia Cuauhtémoc, de la delegación Cuauhtémoc.
CONCLUCION
El sistema bursátil, es sin lugar a duda, un
novedoso medio por el cual las empresas obtienen un financiamiento mucho más
efectivo que el que obtuviesen en el sistema bancario, y donde a su vez,
inversionistas interesados en hacer trabajar sus excedentes, tengan una alternativa
donde puedan obtener un rendimiento en muchos casos más atractivo que si lo
buscaran en el mismo.
Dado su atractivo, también tiene un grado de
riesgo mayor que obtener un financiamiento bancario, es donde las instituciones
que regulan esta actividad entran en escena con el fin de dar al potencial
inversionista y al que busca financiamiento, la más óptima orientación para
poder participar satisfactoriamente en este medio.